Estos son los recorridos y horarios de las procesiones de Viernes Santo más destacadas de España

El Viernes Santo amanece en España con un ambiente de profunda solemnidad y recogimiento, mientras procesiones recorren desde temprano las principales calles de pueblos y ciudades. Cofradías con siglos de historia llevan pasos que representan escenas de la Pasión, acompañadas por el respetuoso silencio del público y los sonidos de tambores y cornetas, creando una atmósfera emotiva y tradicional.

La mañana despliega un profundo ambiente espiritual, desde las delicadas esculturas de los Salzillos en Murcia, que comenzaron su recorrido a las 8.00 horas, hasta los viacrucis vivientes en parroquias y barrios humildes, marcando uno de los días más intensos de la Semana Santa. Destaca también la Procesión de los Pasos, en León, donde el simbólico y silencioso “Encuentro” entre Jesús y la Virgen se convierte en uno de los actos más representativos.

procesiones-de-viernes-santo-pasos-recorren-calles-espana-madridseinforma.com

6 hermandades procesionan hasta el amanecer en Sevilla

Seis cofradías han recorrido las calles de Sevilla al amanecer, aunque ya regresan a sus templos. Sin embargo, el evento tuvo un incidente alrededor de las 2:45 horas, cuando dos arquetas eléctricas explotaron debido a un cableado quemado en las calles Relator y Feria, causando pánico entre los asistentes. Una persona resultó levemente herida, sin necesidad de hospitalización, según informó el 112 de Andalucía. La festividad continuó a pesar de este contratiempo.

Este Viernes Santo destacan eventos como la Rompida de la Hora en Calanda (Teruel), los Salzillos de Murcia, la Pasión Viviente de Castro Urdiales y la procesión de la Sagrada Pasión del Redentor en Valladolid, citas imprescindibles.

A las 00:00 horas se abrieron las puertas de la basílica de La Macarena, dando inicio a una procesión con alrededor de 4.500 nazarenos, cifra inferior a los 15.000 que suelen recorrer el centro de Sevilla durante la noche. Seis hermandades desfilan hasta el amanecer, extendiéndose algunas incluso hasta avanzadas horas de la mañana.

La Madrugá sevillana comenzó con un invitado especial, la reina emérita, Doña Sofía, quien no quiso perderse una de las noches más emblemáticas de la Semana Santa andaluza.

Después de la salida de la Macarena, a la 1:00 horas, partieron las procesiones de El Silencio, desde la Iglesia de San Antonio Abad, y la del Gran Poder, desde su basílica.

Minutos después, alrededor de las 1:35, la Esperanza de Triana inició su recorrido desde la Capilla de los Marineros, ubicada en la calle Pureza, al otro lado del río Guadalquivir.

Finalmente, una hora después, el Santuario abrió sus puertas para que la Hermandad de Los Gitanos comenzara su marcha por las principales avenidas de Sevilla.

El Calvario fue el último en procesionar, saliendo de la Parroquia de la Magdalena a las 04:00 horas.

procesiones-de-viernes-santo-pasos-recorren-calles-espana-madridseinforma.com

Significativo aumento de los nazarenos

Este año, la Semana Santa de Sevilla ha experimentado un aumento notable en la participación de las cofradías, con cortejos más numerosos. Las seis hermandades de la Madrugá congregaron más de 15.000 nazarenos, destacando especialmente la Hermandad de La Macarena. Esta cofradía repartió 4.300 papeletas para cirios y, sumando a la Centuria Romana y los armaos que acompañan al paso del Señor, su comitiva superó los 4.800 participantes. El crecimiento en la asistencia refleja el fervor y la tradición que representan esta festividad.

A primeras horas de este Viernes Santo, la Esperanza de Triana destacó como la segunda cofradía con más nazarenos, sumando aproximadamente 3.200, continuada por El Gran Poder con 3.100 y Los Gitanos con 2.850, marcando un récord histórico para esta última. Otras hermandades, como el Nazareno del Silencio y la Virgen de la Concepción, registraron 1.200 participantes, mientras que El Calvario cerró el recorrido con alrededor de 850 nazarenos.