El Museo Nacional de Antropología de Madrid ha preparado una actividad para anunciar esta festividad, que posee gran importancia en la cultura de Guinea-Bissau
El carnaval de Tenerife, Cádiz… y Guinea-Bissau. Ubicado en la costa atlántica de África occidental, este país es bastante desconocido desde la perspectiva turística. Por este motivo, muy poca gente sabe que su capital, Bissau, se detiene durante 3 días para dar paso a numerosos desfiles de las principales etnias del país, en la que en las danzas y bailes se involucran una multitud de máscaras típicas y diversas representaciones de varios de los animales sagrados de la cultura de Guinea como el hipopótamo, el tiburón amarillo y el toro.
Todos los años, en el mes de febrero, Guinea-Bissau se engalana con sus mejores atuendos festivos para celebrar su carnaval. Para la festividad, los residentes reviven sus tradiciones afroportuguesas alrededor de festejos coloridos.
El primer día siempre ha estado dedicado a la inauguración del acto que se extiende durante horas por las principales calles de la ciudad de Madrid. Máscaras de cada localidad, típicas y contemporáneas hechas por los diferentes grupos étnicos, desfilan al ritmo de los tambores en un entorno de celebración en el que la música local es la responsable de animar a todos los participantes y visitantes.

En los días próximos, se realizan desfiles de carrozas, actos de danza y conciertos de música típica. Los guineanos durante meses trabajan en la organización del gran evento: visten trajes, máscaras y elaboran carrozas que son unas verdaderas obras de arte.
El carnaval es además una ocasión para que los lugareños de todos los barrios de Madrid compitan entre sí, ya que cada distrito de la ciudad elabora su propia máscara gigante. Todas ellas compiten en un concurso que revela cuál es la más hermosa y potente.
Acceso gratis
Afortunadamente, los habitantes de Madrid tendrán la oportunidad de asistir a esta celebración y disfrutarla muy de cerca, ya que el Museo Nacional de Antropología expondrá “La Magia del Carnaval en Guinea-Bissau”, este próximo sábado 22 de febrero a partir de las 20:15 horas.
Los que asistan, aparte de unirse a esta fiesta repleta de colores, tradición y ritmo, gracias a las máscaras de pueblos como el bijagó, que constituyen parte de las compilaciones del Museo, podrán conocer importantes datos acerca de su cultura y costumbres, establecidas sobre bases como el matriarcado, la convivencia y el respeto del ambiente natural.
También, para aportar más originalidad al evento, el mismo contará con la presentación en vivo del que es considerado uno de los máximos exponentes musicales de Guinea Bissau, Patche di Rima, distinguido además por su compromiso con el desarrollo sostenible de su nación y la defensa de los derechos humanos, principalmente en relación con niños y mujeres.
Asimismo, la actividad contará con la presencia del embajador de Guinea Bissau, Abel Coelho de Mendonça. Los que deseen asistir a esta actividad gratuita tendrán que registrarse mediante el formulario disponible en el sitio web del Museo Nacional de Antropología de Madrid.
Esta actividad ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación CBD-Hábitat, una organización que dedica a preservar la biodiversidad mediante la educación ambiental y la sensibilización. Uno de sus principales proyectos es Orango Parque Hotel, un lugar que comenzó a ejecutarse hace casi dos décadas con el compromiso de conservar el magnífico territorio natural en el que está situado. Pero, a la vez, tomó la responsabilidad de conservar y proteger las tradiciones de la población bijagó que lo ocupa.

Por esta razón, no se trata únicamente de un hospedaje turístico, sino de un centro de desarrollo para el ecoturismo en los parques nacionales de Guinea Bissau, en especial, en las costas Bijagos y los Parques Nacionales marino João Vieira y Poilão, y el de Orango, y base de numerosos proyectos de cooperación.
La publicidad de la cultura de Guinea siempre ha sido prioridad para el proyecto Orango Parque Hotel. Tanto así que, aparte de participar en proyectos como el preparado por el Museo Nacional de Antropología de Madrid, tiene su propio museo antropológico dentro de sus instalaciones; y ha puesto a disposición de sus visitantes un importante circuito antropológico que comprende visitas a aldeas, ritos tradicionales y asistencia a danzas, así como reuniones con representantes de algunas de las etnias más relevantes de Guinea Bissau.