Los microplásticos, esas minúsculas partículas de plástico que contaminan nuestro medio ambiente han sido identificados en la sangre, provocando una preocupación cada vez mayor acerca de sus potenciales impactos en nuestra salud.
El sistema endocrino, responsable de producir y regular las hormonas, es uno de los ámbitos más afectados.
Un peligro inminente para la salud de las hormonas
Al degradarse los de mayor tamaño o producidos directamente para usos como cosméticos y textiles. Estas partículas tienen la capacidad de entrar al cuerpo mediante varias rutas:
- Introducción: bebidas y alimentos contaminados.
- Inspiración: polución atmosférica.
- Absorción de lípidos: artículos de higiene personal.
Una vez en el cuerpo, estos microplásticos pueden traspasar las barreras biológicas y alcanzar el flujo sanguíneo, dispersándose a los todos los órganos del cuerpo.

Efecto de los microplásticos en la regulación hormonal
Los microplásticos tienen la capacidad de funcionar como alteradores endocrinos, compuestos químicos que pueden obstaculizar la generación, liberación, transporte, metabolismo y funcionamiento hormonal.Los procedimientos de acción son variados:
- Correspondencia hormonal: algunos microplásticoscumplen la funciónde replicar las estructuras hormonalesnaturales, acoplándose a sus receptores y modificando su función.
- Variación en la generación de hormonas: los microplásticos poseen la habilidad de bloquear las enzimas y procesos involucrados en la producción de hormonas.
- Alteración del metabolismo de las hormonas: los microplásticos tienen la capacidad de influir en cómo el organismo metaboliza y expulsa las hormonas.
Potenciales impactos en la salud hormonal
La exposición a microplásticos se ha asociado con diversas alteraciones hormonales:
- Dificultades de fertilidad: cambios en la calidad de los espermatozoides y la función de los óvulos.
- Desordenes en el desarrollo: cambios en el crecimiento fetal y puberal.
- Cambios en la tiroidea: alteración en la producción y funcionamiento de dichas hormonas.
- Alteración en la regulación metabolómica: cambios en el control del apetito, la masa corporal y la glucosa.
- Baja calidad de los espermatozoides: se ha hallado que los microplásticos pueden afectar la calidad de los espermatozoides y la fertilidad masculina.
¿Cómo exponerse menos a microplásticos?
Aunque los estudios acerca de los impactos de los microplásticos en nuestra saludtodavía están en marcha, resulta prudente implementar acciones para disminuir la exposición:
- Evitar plásticos de uso exclusivo: reducir el uso de botellas, bolsas y contenedores de plástico.
- Seleccionar artículos de higiene personal libres de micro plásticos: elegir productos cosméticos y de higiene con componentes naturales.
- Purificación del agua: hacer uso de filtros de agua para eliminar los microplásticos.
- Lavar los vestidos con cautela: emplear bolsas de lavado para capturar las fibras plásticos que se desprenden de la vestimenta artificial.
- Consumo de alimentos frescos: reducir el consumo de productos procesados y empaques plásticos.
Investigaciones y estudios relevantes actuales
Se están realizando diversos estudios sobre los microplásticos en la sangre y sus impactos en la salud hormonal. Los científicos están esforzándose por entender de manera más profunda:
- El volumen y las clases de microplásticos presentes en la sangre de los seres humanos.
- Los mecanismos que permiten la interacción de los microplásticos con el sistema endocrino.
- Las repercusiones prolongadas de la exposición a microplásticos a nivel desalud.
Además, investigaciones han evidenciado que a través de la administración de medicamentos pueden infiltrarse en el cuerpo.

¿En qué consisten estos estudios y cuáles fueron sus resultados?
Los especialistas evaluaron el rol de los antioxidantes con respecto a la forma en la que se disminuyen los efectos negativos que causan estas partículas.
Estudiaron el potencial de los antocianinas (compuesto presente en frutas y flores) que tienen como función proteger el sistema reproductivo de los daños ocasionados por los microplásticos.
Con anteriores investigaciones sobre la toxicidad reproductiva de los microplásticos, notaron cambios en la calidad del esperma de algunas especies animales y de los niveles de las hormonas.
Determinaron que los antocianinas son protectores ante reproducción tóxica de los microplásticos. Resguardan el sistema reproductivo de los efectos dañinos, reduce la inflamación y el estrés oxidativo. Los antioxidantes reponen el equilibrio hormonal y protege los órganos reproductivos de los daños celulares.
Normativa y restricción de microplásticos en la salud
La ejecución de acciones para atenuar el efecto de los microplásticosen la salud. Dado el contacto tan común con microplásticos y la creciente evidencia de sus posibles efectos dañinos, resulta crucial implementar acciones para disminuir esa causa.
Diversos países ya han iniciado la prohibición del empleo de microplásticos en artículos de consumo, tales como productos de cosmética y de limpieza. Algunos investigadores han encontrado microplásticos en el cerebro, otras partes del cuerpo humano e incluida hasta la placenta.
La ampliación de estas normativas a escala mundial puede contribuir a disminuir de manera significativa la cantidad de microplásticos que se introducen en el entorno.
Normativas
- Ley de Aguas Libres de Microesferas (2015) EE.UU, prohíbe la fabricación, envasado y distribución de cosméticos de enjuague con microesferas de plástico.
- Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados prohíbe el uso de productos de plástico con microesferas de plástico de menos de 5 mm.
- Reglamento del 2023/2055, Unión Europea (UE), restringe las micropartículas de polímeros sintéticos en productos de uso cotidiano.
- Algunos países prohíben o restringen el uso de microesferas en cosméticos y productos de cuidado personal.
- “Algunas iniciativas internacionales como es el caso de Compromiso Global de la economía de plástico, busca reducir la contaminación por plásticos”, de acuerdo a una publicación en un blog de la USIL.
Fuentes legales y Normativas internacionales
Gobiernos como organizaciones internacionales implementan normativas de restricción:
Unión Europea (UE)
- Directiva 2019/904 (SUP): (2021) prohíbe los microplásticos añadidos de forma intencional a productos cosméticos y detergentes.
- REACH (ECHA): (2023) la UE propuso restringir los microplásticos en productos cosméticos, fertilizantes y pinturas.
EE.UU
- Microbead-Free Waters Act (2015): prohíbe las microesferas en cosméticos de enjuague (exfoliantes y jabones).
- EPA (Agencia de Protección Ambiental): monitorea el impacto de las microesferas en aguas y suelos.
Otras naciones
- Canadá: creó una lista con los microplásticos considerados como sustancias tóxicas en 2021.
- Reino Unido: (2018) lazó una prohibición muy similar a la de la UE.
- América Latina: continúan los avances en regulaciones en México y Chile (Ley REP).
Organizaciones Internacionales
- ONU (UNEP): «Global Partnership on Marine Litter», reduciendo el plástico en océanos.
- OMS: evalúa las directrices para microplásticos presentes en agua potable (2023), aunque todavía se requiere de más datos.
Reportajes recientes en Medios Internacionales
Varios medios internacionales han publicado reportajes recientemente:
- The Guardian: (febrero de 2025) investigó acerca de cómo la industria textil evade las regulaciones en países en desarrollo, exportando ropa con altos niveles de fibras plásticas.
- National Geographic: (marzo de 2025) documentó la presencia de microplásticos en peces del Pacífico (hasta en zonas protegidas) de consumo humano.
- BBC: reveló abril de 2025 que el 90% del agua embotellada analizada en 30 países (marcas Premium) contenía microplásticos.

Conclusión
Los microplásticos constituyen una amenaza creciente a nivel personal para la salud, debido a su existencia constante en el entorno y su habilidad para convertirse en portadores de sustancias químicas dañinas.
Aunque el estudio todavía está en proceso de desarrollo, los indicios disponibles indican que el exponerse a microplásticos pudiera aportar a una variedad trastornos en la salud, entre ellos la inflamación crónica, el perjuicio orgánico y los desórdenes endocrinos.
Para minimizar estos peligros, es vital disminuir la producción y utilización de plásticos, optimizar la administración de desechos, establecer normativas rigurosas y potenciar la educación pública.
Además, es necesario seguir explorando para entender de manera más profunda el efecto de los microplásticos en la salud y crear soluciones eficaces que disminuyan su presencia en nuestro medio ambiente.