El corredor, de 35 años, se ha desplomado a solo 500 metros de la meta y fue trasladado al hospital sin pulso, donde lamentablemente ha fallecido

Un corredor de 35 años ha perdido la vida y otro permanece hospitalizado en estado crítico tras sufrir sendos paros cardiorrespiratorios cuando participaban en la Movistar Media Maratón de Madrid, disputada este domingo en las principales avenidas de la capital española.

El fallecido se ha desplomado repentinamente a solo 500 metros de la meta, en las inmediaciones de la plaza de Cibeles. Un enfermero del SAMUR-Protección Civil que también participaba en la misma carrera le prestó asistencia inmediata.

Tras haber recibido los primeros auxilios en plena vía pública, el corredor fue trasladado urgentemente “sin pulso” al Hospital La Paz. Los servicios de emergencia mantuvieron las maniobras de RCP en la ambulancia durante todo el traslado, pero su extrema gravedad no evolucionó favorablemente, produciéndose el fallecimiento finalmente en el hospital durante la tarde del domingo.

La víctima ha sido identificada como Óscar F. L., un residente de Getafe y corredor experimentado, que ya había participado con éxito en pruebas de fondo. Entre sus logros destacan la finalización del maratón de Madrid en 2022 en menos de cuatro horas y múltiples participaciones en el medio maratón de Getafe, donde solía registrar tiempos próximos a 1 hora y 45 minutos.

tragedia-movistar-media-maraton-de-madrid-fallecido-hospitalizado-paros-madridseinforma.com

El segundo afectado, un joven de aproximadamente 20 años, ha sufrido un paro cardíaco a pocos metros de distancia, en el Paseo de Recoletos. Un médico que presenciaba la carrera como espectador fue testigo del colapso y comenzó inmediatamente las maniobras de reanimación, manteniéndolas hasta la llegada de los servicios de emergencia.

Este corredor tuvo mejor fortuna, la inmediata respuesta de los servicios sanitarios logró restablecer su pulso. No obstante, los médicos mantienen un pronóstico reservado y sigue ingresado en la unidad de cuidados intensivos.

Durante la prueba, los equipos del SAMUR-Protección Civil atendieron alrededor de 50 casos, principalmente por insolaciones y lesiones menores como esguinces o heridas, concentrándose la mayoría en el Puesto Sanitario Avanzado de la plaza de Colón.

En esta edición, la Movistar Media Maratón de Madrid ha batido récords con 24.000 participantes, completando un circuito más urbano y céntrico que en años anteriores.

¿Los maratones, un riesgo? Se están subestimando, cualquiera se ve capacitado

El traumatólogo, Dr. Antonio Ríos, quien fue médico del Almería y ha participado en 26 maratones y el próximo 28 de abril volverá a correr los 42 kilómetros de Madrid, se ha pronunciado sobre la muerte del corredor de 35 años, asegurando que es una “triste noticia que nos obliga a enfrentarnos con más cabeza y entrenamiento a los deportes de sacrificio”.

Ríos completó la media maratón de Almería y, todavía emocionado y eufórico por haber logrado su meta, recibió una llamada de su hija Lucía. Ella, que vive y estudia en Madrid, acababa de acompañar a una amiga en su debut en una media maratón.

 “Papá (su voz sonaba distinta a la de una llamada normal) estoy viendo la carrera y un hombre se ha desplomado justo delante de mí… Lo reanimaron y se lo llevaron en ambulancia; era joven, ¡qué susto!” le dijo a su padre. Lucía, que recientemente empezó a correr y planeaba inscribirse en la media maratón de Madrid el próximo año, quedó profundamente impactada por lo sucedido.

La lamentable muerte del atleta de 35 años, que sufrió un paro cardíaco el domingo, se ha difundido rápidamente en los grupos de running. Muchas familias aprovechan para advertirnos, dice Ríos, con el clásico “esto te podría pasar a ti”… y puede que tengan razón o no. Después de completar 26 maratones y perder la cuenta de las medias, noticias como esta te hacen reflexionar.

Nadie duda de los beneficios de correr, fortalece los músculos, mejora la salud cardiovascular y aporta bienestar mental. Como solemos decir en medicina, según Ríos, la balanza riesgo-beneficio se inclina claramente hacia este último. “No hace falta que yo sea quien alabe las virtudes de este deporte; su impacto positivo en la salud es algo más que demostrado” dijo.

tragedia-movistar-media-maraton-de-madrid-fallecido-hospitalizado-paros-madridseinforma.com

No obstante, en los últimos tiempos se ha perdido el respeto a las pruebas deportivas. Muchos creen estar preparados para cualquier reto sin pasar por la necesaria progresión. Tal vez la sociedad actual incita a ello, la obsesión por hacerlo todo… ¡y quererlo al instante!

Lucía comentó a su padre que varios compañeros de su clase, universitarios de 22 años sin experiencia en carreras de larga distancia, se habían inscrito en la Movistar Media Maratón de Madrid simplemente para “correr y divertirse”, habiéndose entrenado apenas un mes antes.

Correr es entretenido, satisfactorio y engancha. Hoy en día, incluso puede ser una mejor forma de conocer a alguien que salir de fiesta un sábado por la noche.

El problema está en querer progresar demasiado rápido, omitiendo fases previas, kilómetros y experiencias menos duras que una media maratón como debut en un deporte de esfuerzo. El cuerpo requiere tiempo para adaptarse a las exigencias que le imponemos, dijo el traumatólogo.

Si solo buscas diversión, una carrera de 5 o 10 kilómetros es suficiente con un mes de preparación. La emoción es igual, pero el esfuerzo físico y el estrés oxidativo son menores. Durante ese entrenamiento y la carrera, aprendes a escuchar tu cuerpo, a respirar correctamente, reconocer cuándo todo va bien o cuándo algo falla. Y si notas alguna molestia, ya sea muscular, articular o del corazón, sabes que debes acudir al médico. También aprendes a detenerte a tiempo si hace falta.

Correr una media maratón o maratón sin entrenar es como querer devorar un elefante de un bocado, un riesgo innecesario. Pero si avanzamos paso a paso, con carreras cortas y entrenos progresivos, al final lo conseguiremos sin poner en peligro nuestro cuerpo.

Lo verdaderamente valioso de correr no está en el dorsal, la medalla o la foto para redes sociales. Está en el proceso de entrenamiento y, más aún, en volver a casa con salud, sin lesiones y con la satisfacción del esfuerzo bien hecho, finaliza Ríos.